top of page
Buscar

Trasplante de pelo en alopecias cicatriciales

Foto del escritor: Escuela de alopeciaEscuela de alopecia

Actualizado: 1 ene 2024

Vamos a hablar hoy de trasplante de pelo en alopecias cicatriciales de todo tipo, sean quemaduras, cirugías, radioterapia, y de otras primarias que comuniquen plano.


Primero vamos a hablar de alopecias cicatriciales secundarias, es decir, cualquier cicatriz que tengas en el cuero cabelludo o en cualquier parte de tu cuerpo que sea consecuencia de algo externo. Puede ser que te hayas quemado con el mechero, te has quemado con alumbre, es una herida después de una cirugía, una cicatriz muy grande por una pedrada, una brecha por una caída, o incluso después de una radioterapia que ha generado fibrosis, etcétera. O tienes una alopecia traccionada, esas alopecias traccionales que por cierto, justo si está viendo este vídeo, le mando un saludo, nos veremos en quirófano. Las alopecias traccionales dejan de habar una cicatriz secundaria, es decir, es habitual en mujeres que por llevar peinados muy traccionados en la zona de las patillas, zona temporal, les deja una cicatriz, digamos, permanente. Y eso es lo que muchas veces hay que luego trasplantar.


En general, las alopecias cicatriciales secundarias son muy agradecidas de trasplantar. Suelen quedar bastante bien, el resultado es bueno. Un pequeño comentario, evidentemente trasplantar cicatrices es como trasplantar en una zona donde está menos irrigado el cuero cabelludo, está menos irrigada la piel porque hay mucho colágeno, mucha fibrosis.


Intentamos dar una densidad capilar altísima para que no compitan mucho los pelos por oxígeno. Evidentemente, si juntamos mucho los pelos unos con otros en una cicatriz, puede haber riesgo de que algunos fallezcan y algunos problemas de supervivencia. Esto significa que habitualmente en las cicatrices, aunque con una cirugía suele ser suficiente por un resultado bueno, en ocasiones hay que retocar. Es decir, a veces es incluso más razonable plantear un trasplante de una cicatriz, incluso en dos tiempos, con una cirugía principal y un posible retoque en el futuro en el cual, viendo que se ha establecido bien el pelo, retocar alguna zona para dar un poquito más de densidad en el caso de que una cirugía no sea suficientemente satisfactoria para todos.


Además del trasplante de pelo en las cicatrices del cuero cabelludo, hay otras dos cosas que se pueden hacer. Una es algo que yo he hecho muchas veces, doce años, que ya no hago porque no veo que dé el resultado que quiero, sobre todo en cicatrices grandes. Lo que se puede hacer es extirpar las cicatrices y volver a coser para reducir el problema de la cicatriz, sobre todo cicatrices que tienden a abrirse, tienden a volverse a ver. Entonces no es óptimo. El resultado, quizás, en algunos casos, no es tan natural como trasplantar.


Y otra opción que sí que me parece que puede tener buenos resultados es, de nuevo, una opción quirúrgica que consiste en utilizar expansores. Los expansores es algo que utilizan habitualmente los cirujanos plásticos y consiste en poner algo debajo de la piel del paciente durante muchos días, semanas incluso, para intentar expandirla como un globo lleno de aire o líquido, de forma que el paciente tenga como un chichón gigantesco para que haya piel sobrante, de forma que se pueda extirpar la cicatriz y luego unirlo. He visto resultados con estos buenos, a veces no tan buenos. Esto no lo hace todo el mundo, si es una cicatriz muy grande se puede plantear también, se puede plantear el trasplante.


En resumen, nivel operativo, tienes una cicatriz secundaria, un proceso de una cirugía, una pedrada, un golpe, una caída, radioterapia, lo que te dé la gana, o trasplante de pelo, o cirugía con expansor. El trasplante de pelo es mucho más cómodo, probablemente, para el paciente, porque no requiere varias semanas de preparación con eso ahí, que parecen unos bultos impresionantes de ventaja. Hay que trasplantar, hay que quitar y mover pelo aquí, y el expansor es una cirugía que en sí es sencilla, pero requiere durante muchas semanas de preparación para tener piel sobrante para que quede bien, digamos. Son varias opciones, actualmente lo que utilizo es el trasplante de pelo.


Y ahora hablemos de las alopecias cicatriciales primarias, es decir, líquen plano, frontal fibrosante, todo este tipo de alopecias que son problemas autoinmunes que dejan una cicatriz por la inflamación mantenida. Para que os hagáis una idea, ahora mismo, prácticamente un tercio, casi un 40%, de todas las alopecias que trasplanto son cicatriciales. Me vienen muchos pacientes para trasplantar que tienen alopecias cicatriciales. Esto es un tema que es un poco tabú o es un poco muy discutido. Os cuento mi opinión, no digo que lleve razón, yo solo te cuento cómo lo hago yo, por supuesto. No trasplanto la mayoría de las veces iniciales, solo trasplanto si tienes una alopecia inicial si está completamente parada.


Explico el problema de las alopecias cicatriciales es que hay cicatriz, con lo cual, actualmente no hay ningún fármaco que vaya a hacer que te aparezca más pelo. Sí que hay fármacos que pueden hacer que el pelo alrededor de la cicatriz sea más grande, más gordo, con más diámetro, para que tape más, pero en lo que es en el seno de la cicatriz, eso no hay tutía, ahí solo se puede trasplantar pelo. El problema es que si el paciente tiene una alopecia cicatricial primaria activa, tiene un líquen plano activo, una frontal fibrosante activa, tiene un problema activo, lo que va a significar que muy probablemente, en las siguientes semanas o meses, ese pelo trasplantado se elimine, el propio paciente va a destruir su propio trasplante.


Entonces, a veces hay una paradoja, y es que habitualmente los pacientes que más necesitan un trasplante de pelo son los que no pueden hacerlo porque la enfermedad está activa. Con lo cual, la primera condición para trasplantar una alopecia cicatricial es que estéis completamente parados. Esto hay que verlo clínicamente con tricoscopia, incluso muchas veces con biopsia, asegurar que no hay una inflamación significativa activa para asegurar las mejores condiciones para que eso no se retire en el futuro y puedas perder el pelo. Siempre existe incertidumbre de si pasado unos años se puede reactivar y que pueda haber cierta pérdida del trasplante, esto es cierto, y el paciente tiene que saberlo. Todos los pacientes que trasplanto saben de sobra que quizás, a pesar de que en ese momento esté inactivo durante mucho tiempo, incluso durante años, puede ser que pasen 15 años y haya cierta pérdida porque se reactive la patología. Por eso, todos son pacientes que han tomado medicación o están tomando medicación, sea tópica, oral o inyectada, para controlar esa posible inflamación.


Sumado a este problema de que la enfermedad puede reactivarse, está el otro problema de todas las cicatrices, y es que de nuevo, cualquier cicatriz, pues siempre la supervivencia va a ser menor que para una alopecia androgenética. Generalmente, el objetivo de los cirujanos es llegar a una supervivencia por encima del 85-90% de pelos trasplantados, pues yo creo que con una alopecia cicatricial nos podemos usar con un canto de los dientes, llegando a un 70% de supervivencia de los pelos, es mucha pérdida para lo que tenían antes, pero eso el paciente tiene que saberlo, eso tiene que saberlo el paciente. Hay algunas zonas cicatriciales que claramente el trasplante da más rendimiento, que es sobre todo la zona temporal, las patillas, después, yo diría, zona de la barba y cejas. Y por último, el cuero cabelludo en sí, vale. Esto es un poco debatible, hay muchos estudios, pero es un poco como lo veo yo.


Una pregunta que a lo mejor estás planteando es: "Vale doctor, vale fenomenal. Mi dermatólogo me ha dicho que está parado, ¿puedo hacerme un trasplante?". A ver, de nuevo, no hay ningún estudio realmente que dé respuesta a esta pregunta. Particularmente, trasplanto a los pacientes por lo menos que llevan parados de 6 a 24 meses, de medio año a 2 años, depende un poco de las características. Las alopecias que me parece que dan mejor resultado a trasplantar son, primero, frontal fibrosante, las liquenoides, la linfocítica fundamentalmente. O sea, frontal fibrosante, liquen plano, y lupus discoide, sí que claramente, yo creo que tienen un mejor resultado cuando están paradas, otras más neutrofílicas como puede ser la foliculitis decalvante.


En resumen, si tienes una cicatriz por una causa externa, trasplante de pelo es una acción generalmente muy acertada, sabiendo que quizás se puede requerir un retoque posterior para llegar a la densidad óptima, aunque muchas veces el paciente está tan contento que no se necesita. Esto ocurre porque puede haber un poco menos de supervivencia porque la zona trasplantar pues es menos agradecida porque hay cicatriz. Y luego, si tienes una alopecia cicatricial primaria, de nuevo se puede plantear el trasplante. Trasplantamos y fallamos mucho y generalmente queda bien, pero con los dos problemas que hay, que primero, de nuevo, es un desierto el cual puede un poco sufrir pérdida y existe posibilidad de que en el futuro se pueda reactivar de forma que pueda haber cierta pérdida de folículos. Esto hay pacientes que lo entienden y dicen: "Doctor, pues que me quiten lo bailado, ya en 10-15 años, pues ya me da igual lo que fuera o importa un poco menos, pero quiero estar unos años bien". O hay pacientes que dicen: "No, Óscar, si no se mantiene para siempre, no me hago un trasplante". Me parece lícito, en ese caso, por supuesto, ese paciente nunca se trasplantará en su vida porque ese riesgo sí lo tendrá, pero es igual de lícito y correcto.




Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page